68, Mayo Francés: Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder

68, Mayo Francés: Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder

Las imágenes del Mayo Francés pueden volverse para la juventud fuente de experiencia, lecciones e imaginación política. Los textos aquí presentados reúnen reflexiones de testigos presenciales, testimonios, relatos y una extensa documentación que permiten sumergirse en este acontecimiento que marcó la segunda mitad del siglo XX.

¿Diez millones de huelguistas en Francia? ¿Estudiantes desafiando a la policía montada?¿Obreros y estudiantes haciendo temblar a la burguesía en uno de sus centros mundiales? Sin lugar a dudas las imágenes de mayo de 1968 recrean un imaginario revolucionario. La avanzada neoliberal –y sus variantes edulcoradas de “capitalismo humano”–, luego del desvío del ascenso obrero que comenzó ahí, tuvo como correlato ideológico el intento por desaparecer este imaginario. Se intentó “ciudadanizar la política” para dejar de hablar de clases, de lucha en las calles, de estrategias políticas.

La persistencia de la crisis capitalista, en cambio, trae con fuerza esas imágenes. Una juventud que sabe que vivirá peor que sus padres y empieza a ponerse de pie en Europa y distintas partes del mundo plantea la perspectiva de que el movimiento estudiantil aparezca como un sujeto determinante junto al movimiento obrero. Las imágenes del Mayo Francés pueden volverse para ella fuente de experiencia, lecciones e imaginación política. Los textos aquí presentados reúnen reflexiones de testigos presenciales, testimonios, relatos y una extensa documentación que permiten sumergirse en este acontecimiento que marcó la segunda mitad del siglo XX.

Ver más
Hegemonía y lucha de clases (eBook)

Hegemonía y lucha de clases (eBook)

La obra de León Trotsky y la de Antonio Gramsci son dos de las más importantes del marxismo del Siglo XX. Este libro explora sus relaciones, afinidades y diferencias, a través de tres ensayos independientes pero relacionados. El primero aborda las elaboraciones del revolucionario ruso sobre el problema de la hegemonía, un tema poco tenido en cuenta en la mayoría de trabajos que circulan sobre su pensamiento. El segundo trata sobre las críticas de Gramsci a Trotsky en sus Cuadernos de la cárcel indagando en el conocimiento que el comunista sardo tenía de la obra del fundador del Ejército Rojo y los alcances y límites de esas críticas. El tercer ensayo consiste en una relectura crítica del libro de Perry Anderson Las antinomias de Antonio Gramsci, recientemente reeditado en inglés en 2017, a la luz del texto de los Cuadernos de la cárcel. El resultado es una indagación que permite profundizar en el conocimiento tanto de Trotsky como de Gramsci, proponiendo nuevas claves para el estudio de la teoría y la estrategia revolucionaria en la actualidad.

Ver más
Hegemonía y lucha de clases

Hegemonía y lucha de clases

La obra de León Trotsky y la de Antonio Gramsci son dos de las más importantes del marxismo del Siglo XX. Este libro explora sus relaciones, afinidades y diferencias, a través de tres ensayos independientes pero relacionados. El primero aborda las elaboraciones del revolucionario ruso sobre el problema de la hegemonía, un tema poco tenido en cuenta en la mayoría de trabajos que circulan sobre su pensamiento. El segundo trata sobre las críticas de Gramsci a Trotsky en sus Cuadernos de la cárcel indagando en el conocimiento que el comunista sardo tenía de la obra del fundador del Ejército Rojo y los alcances y límites de esas críticas. El tercer ensayo consiste en una relectura crítica del libro de Perry Anderson Las antinomias de Antonio Gramsci, recientemente reeditado en inglés en 2017, a la luz del texto de los Cuadernos de la cárcel. El resultado es una indagación que permite profundizar en el conocimiento tanto de Trotsky como de Gramsci, proponiendo nuevas claves para el estudio de la teoría y la estrategia revolucionaria en la actualidad.

Ver más
[O.E. 11] Historia de la Revolución rusa

[O.E. 11] Historia de la Revolución rusa

Coedición con CEIP León Trotsky y Museo Casa León Trotsky

Publicado en 1931-32 durante el exilio de Trotsky en la isla turca de Prinkipo, es considerado ampliamente como una de las mayores obras históricas de todos los tiempos. Escrita por uno de los principales protagonistas de los hechos que relata, se trata de una obra que saca a la luz el carácter profundamente emancipatorio del suceso definitorio del siglo XX y uno de los más importantes y apasionadamente debatidos de la historia. Todo se nos revela a lo largo de sus páginas con una enorme calidad literaria y riqueza de ideas.

Como señala el historiador británico Perry Anderson, “[Esta obra] sigue siendo en muchos aspectos el más eminente ejemplo de literatura histórica marxista hasta hoy, y la única en la cual la competencia y la pasión del historiador se unen a la actividad y el recuerdo de un dirigente y organizador político, en una importante reconstrucción del pasado”.

La presente edición es la primera en nuestra lengua que presenta el texto original completo, incluyendo dos prefacios, cinco apéndices y otros pasajes que no fueron publicados previamente. Al mismo tiempo, cuenta con un texto revisado y corregido cotejándolo con las versiones autorizadas por Trotsky y la rusa. Además, cada tomo contiene un pliego de 16 páginas cada uno con impactantes fotos en alta definición, muchas de ellas poco conocidas.

Ver más
[O.E. Vol. 5] ¿Adónde va Francia? / Diario del exilio (eBook)

[O.E. Vol. 5] ¿Adónde va Francia? / Diario del exilio (eBook)

Reúne artículos que abarcan desde el levantamiento fascista del 6 de febrero de 1934 a las grandes huelgas de junio de 1936. Trotsky discute minuciosamente durante las diferentes etapas, desde la formación del Frente Popular hasta su disolución, y lleva adelante una discusión programática de gran actualidad. Incluimos la publicación de “Un programa de acción para Francia”, considerado como antecedente de El Programa de Transición (1938).

También editamos por primera vez en castellano el Diario del exilio que fue escrito en 1935, durante los últimos meses de Trotsky en Francia y su posterior exilio en Noruega. Constituye una serie de reflexiones políticas, filosóficas, culturales y personales en un momento de su vida en que ningún país quería darle asilo y cuando la persecución estalinista contra él y su familia adquiría una nueva y mayor envergadura.

Reseñas

Ver más
[O.E. Vol. 5] ¿Adónde va Francia? / Diario del exilio

[O.E. Vol. 5] ¿Adónde va Francia? / Diario del exilio

Reúne artículos que abarcan desde el levantamiento fascista del 6 de febrero de 1934 a las grandes huelgas de junio de 1936. Trotsky discute minuciosamente durante las diferentes etapas, desde la formación del Frente Popular hasta su disolución, y lleva adelante una discusión programática de gran actualidad. Incluimos la publicación de “Un programa de acción para Francia”, considerado como antecedente de El Programa de Transición (1938).

También editamos por primera vez en castellano el Diario del exilio que fue escrito en 1935, durante los últimos meses de Trotsky en Francia y su posterior exilio en Noruega. Constituye una serie de reflexiones políticas, filosóficas, culturales y personales en un momento de su vida en que ningún país quería darle asilo y cuando la persecución estalinista contra él y su familia adquiría una nueva y mayor envergadura.

Reseñas

Ver más
La teoría de la revolución permanente

La teoría de la revolución permanente

Este libro es ciertamente una obra capital del pensamiento político marxista, ya que compila los principales escritos del autor en torno a la teoría de la revolución permanente, teoría-programa ligada a la estrategia revolucionaria, aún no superada por otras; base fundamental a la hora de analizar las revoluciones y procesos políticos del siglo XX-XXI para desarrollar una estrategia revolucionaria en el presente. Trotsky atraviesa  las tensiones del “desarrollo desigual y combinado” del sistema capitalista imperialista mundial; entre la internacionalización de las fuerzas productivas y las problemáticas y particularidades nacionales; las alianzas de clases y la hegemonía del proletariado; el rol de los partidos y de los organismos de masas (como los soviets, surgidos ya en la primera Revolución Rusa de 1905); la mecánica de los tiempos políticos, económicos y sociales. Su análisis actúa al nivel de las premisas objetivas y el programa y la estrategia política que llevaron Trotsky a confluir con Lenin y los bolcheviques con las fuerzas de clase, de los explotados y oprimidos, en la histórica gesta de 1917, para sentar las bases de una nueva sociedad socialista.Los fenómenos que esta experiencia sufrió, como el estalinismo y la burocratización del Estado obrero ruso, son parte de una reflexión global sobre la alternativa política que representó, y representa, hoy el trotskismo, en el siglo XXI, en la lucha por la revolución socialista e internacional.

Nuestro tiempo, el de la supervivencia de un capitalismo decadente, sumido en una profunda crisis histórica, nos plantea seguir utilizando sus escritos como una base fundamental para poder contar con una teoría y una estrategia revolucionaria a la altura de los desafíos planteados.

Ver más